A pesar de los avances en 2024, el país enfrenta un gran reto en la donación de órganos y tejidos, fundamental para salvar vidas y mejorar la calidad de atención médica.
Colombia conmemoró el pasado 14 de octubre, Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos, con un panorama marcado por avances importantes, pero también por una brecha significativa entre la demanda y la oferta. Según datos del Instituto Nacional de Salud (INS), durante 2024 se realizaron 1.358 trasplantes gracias a 388 donantes, lo que equivale a una tasa de 7,4 donantes por millón de habitantes. Sin embargo, aún 4.345 colombianos permanecen en lista de espera, aguardando un órgano que podría salvarles la vida.
Situación actual y brecha en la donación
La lista de espera crece cada año, impulsada principalmente por el aumento en el número de diagnósticos de fallas renales, cardiovasculares y hepáticas, enfermedades que requieren intervenciones quirúrgicas. Según estadísticas del INS, el riñón es el órgano más demandado, seguido por las córneas y, en menor medida, hígados, pulmones, corazones y páncreas.
En Bogotá, por ejemplo, más de 2.190 personas esperan un trasplante, y se estima que el sistema hospitalario requiere de 650 a 700 donantes diarios de sangre para sostener transfusiones en cirugías, emergencias y tratamientos.
Obstáculos y desafíos del sistema
El principal desafío que enfrenta el país es la falta de donantes, asociada a factores como la desinformación, los mitos religiosos, las creencias sobre el tráfico de órganos y la limitada promoción del donante. Pese a que la legislación de Colombia define que toda persona es potencial donante a menos que haya expresado lo contrario, muchos ciudadanos no conocen su estatus o no lo manifiestan de manera explícita.
Por otra parte, la infraestructura hospitalaria y la capacidad logística para coordinar y realizar trasplantes también son limitaciones. Expertos coincidieron en que es necesario fortalecer los programas de identificación de donantes, mejorar la comunicación sobre el proceso y ampliar los centros especializados en trasplante.
Concienciación y cultura de donación
Para conmemorar esta jornada, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá lanzó la campaña “Doy Vida”, con la que busca sensibilizar a la ciudadanía en torno a la importancia de la donación como un acto solidario que permite salvar vidas humanas. Aquellas personas que deseen registrarse como donantes pueden hacerlo en el sitio del INS, donde también pueden manifestar su negativa si así lo prefieren.
Además de órganos vitales como riñones, hígado, corazón, pulmones y páncreas, también pueden donarse córneas, piel, huesos y médula ósea. En algunos casos, las donaciones pueden realizarse en vida, como en el caso de la médula o un riñón.
