La entidad comunica que la Resolución 2540 de 2025, adoptada en el marco de la Comunidad Andina, introduce modificaciones como eliminar traducciones innecesarias y permitir etiquetas complementarias para productos importados.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) informó que se han aprobado modificaciones al marco normativo del etiquetado de productos cosméticos, mediante la Resolución 2540 de 2025 de la Comunidad Andina.
Entre las principales alteraciones se destacan las siguientes:
- Se elimina la obligación de realizar traducciones completas cuando no sean fundamentales para garantizar la seguridad sanitaria; las traducciones solo serán requeridas cuando el idioma original impida el entendimiento de riesgos o instrucciones.
- Se reconoce la posibilidad del uso de stickers o etiquetas complementarias para productos importados que no cumplan al pie de la letra los requisitos del marco técnico andino de etiquetado, siempre que el producto sea cosmético según la normativa.
- Ya no será necesario notificar a la autoridad reguladora todas las modificaciones de etiquetado que no alteren aspectos sanitarios o requisitos esenciales del Reglamento Técnico Andino.
- La lista de ingredientes deberá estar precedida por la palabra “ingredientes” u otro término claro y equivalente, y la denominación genérica del producto podrá formar parte del nombre comercial.
La entrada en vigor de estos cambios coincide con la adopción de la Decisión 944 de 2025 de la Comunidad Andina, que reformula el artículo 9 de la Decisión 833 y que orienta la implementación de la normativa hasta el 17 de diciembre de 2025.
Contexto y relevancia
Este ajuste regulatorio se inserta en un marco regional de armonización normativa para fortalecer la protección de la salud pública, al tiempo que se reducen cargas administrativas para la industria cosmética y se facilita el comercio intrarregional.
Para los fabricantes, importadores y distribuidores de cosméticos en Colombia significa tener más claridad, mayor flexibilidad en el etiquetado y un menor costo de adaptación frente a requisitos de traducción o notificación excesiva.
Lo que deben hacer las empresas
Las compañías del sector cosmético deben revisar sus etiquetados actuales y realizar ajustes para cumplir con los nuevos lineamientos. Esto incluye:
- Verificar el uso adecuado del idioma en la etiqueta, evitando traducciones que no aporten a la seguridad sanitaria.
- En el caso de productos importados, considerar el uso de stickers o etiquetas complementarias para adaptar la información al mercado colombiano.
- Adecuar la presentación de la lista de ingredientes bajo el término “ingredientes” o equivalente.
- Estar atentos a la fecha de plena vigencia del nuevo marco regulatorio (17 de diciembre de 2025) y prepararse para su implementación definitiva.
En resumen, los nuevos lineamientos de etiquetado del INVIMA representan una evolución hacia regulaciones más ágiles, sin sacrificar la seguridad del consumidor, y ofrecen a la industria cosmética un entorno más armonizado con estándares internacionales.
