La caída en los envíos al exterior y nuevos impuestos elevan las alarmas en el sector carbonífero colombiano.
Las exportaciones de carbón colombiano registraron una caída de aproximadamente 34 % al cierre del tercer trimestre de 2025 frente al mismo periodo del año anterior, según datos del gremio Fenalcarbón. Este retroceso ha generado preocupación en regiones productoras como La Guajira, Cesar y Norte de Santander, donde esta actividad representa una parte significativa de la economía local.
El gremio atribuye la caída a varios factores, entre ellos la mayor tributación aplicada al sector, los crecientes costos logísticos y la competencia internacional. Fenalcarbón advierte que el aumento de impuestos como los gravámenes a la extracción y exportación, junto con costos crecientes de transporte, están comprometiendo la competitividad internacional del carbón colombiano.
Factores detrás de la caída
- Entre enero y julio de 2025, Colombia habría dejado de exportar cerca de 10 millones de toneladas de carbón debido a la combinación de tributos elevados y condiciones de mercado adversas.
- Los nuevos impuestos, como uno del 1 % sobre ventas y exportaciones de carbón y petróleo, fueron implementados mediante Decreto 0175 y han sido catalogados por el gremio como una amenaza a la continuidad de la industria.
- El aumento en las tarifas del transporte de carga terrestre y otros costos logísticos agravan el escenario, ya que encarecen el producto colombiano frente a sus competidores internacionales.
Impactos regionales y gremiales
La reducción de exportaciones y la carga tributaria adicional podrían impactar directamente las regalías, el empleo regional y los ingresos fiscales en departamentos donde la minería del carbón es un sustento económico. Fenalcarbón advierte que pequeñas y medianas empresas, que forman el tejido productivo en la zona, podrían quedar fuera del mercado si no se revierten las condiciones.
El presidente del gremio, Carlos Cante, manifestó que estas medidas “podrían ser el acta de defunción del carbón colombiano” y pidió al Gobierno reabrir el diálogo para garantizar un entorno competitivo para el sector.
¿Qué sigue para la industria del carbón?
El sector hace un llamado al Gobierno para revisar el marco tributario, revisar los costos logísticos y asegurar que la minería del carbón continúe siendo una fuente viable de empleo y desarrollo regional. De no tomar medidas, advierten, la industria podría experimentar una reducción sustancial en su producción hacia los próximos años.
En este contexto de transición energética global, el futuro del carbón en Colombia depende no solo de la demanda exterior, sino también de políticas claras que garanticen su competitividad frente a nuevas regulaciones y mercados emergentes.
