Mandatarios y líderes de más de 40 países se darán cita en Colombia para abordar los principales retos compartidos entre ambas regiones.
La cuarta edición de la Cumbre entre la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE) tendrá lugar en Colombia —en la ciudad de Santa Marta— los días 9 y 10 de noviembre de 2025, bajo la presidencia pro tempore de Colombia en la CELAC.
Temas centrales
Con el lema de impulsar la “triple transición” —energética, ambiental y digital— este foro busca avanzar en la cooperación birregional para afrontar retos globales y regionales colectivos. Entre los principales ejes están:
- La transición energética y descarbonización, con impulso a energías renovables, eficiencia y cadena de suministro limpia.
- La transformación digital, incluyendo infraestructura, inteligencia artificial, economía del conocimiento y conectividad entre regiones.
- La equidad social y ambiental, con énfasis en seguridad alimentaria, salud, derechos humanos, igualdad de género y pueblos indígenas.
- El fortalecimiento del comercio, la inversión sostenible y la autosuficiencia de ambas regiones, en medio de desafíos geopolíticos y grandes grupos económicos globales.
Protagonistas y dinámica del encuentro
La cumbre estará copresidida por el Presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su condición de anfitrión y titular pro tempore de la CELAC, junto con el Presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
Se espera la participación de más de 60 jefes de Estado y Gobierno, así como cientos de representantes de sectores empresariales, académicos y de la sociedad civil.
El programa incluye tres grandes escenarios:
- Un Foro de la Sociedad Civil, centrado en democracia, derechos humanos, educación y justicia climática.
- Un Foro Empresarial en el que se abordarán inversión sostenible, innovación y oportunidades de negocio entre Europa y América Latina y el Caribe.
- La Cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno, donde se adoptará una Declaración que contendrá compromisos concretos para los próximos años.
¿Por qué es relevante para Colombia y la región?
- Ser sede de esta cumbre otorga a Colombia un papel destacado en la diplomacia birregional y visibilidad internacional.
- Permite que los países latinoamericanos formulen una voz común frente a desafíos globales, equilibrando su relación con grandes bloques y actores estratégicos.
- La agenda de la cumbre puede traducirse en inversiones, cooperación tecnológica, transferencia de conocimiento y fortalecimiento institucional para los países participantes.
Principales desafíos del encuentro
- Convertir los compromisos declarativos en resultados concretos y medibles, evitando que la cumbre quede solo en un acto simbólico.
- Garantizar que los acuerdos incluyan la participación efectiva de la sociedad civil, los pueblos indígenas y las comunidades más vulnerables.
- Superar las tensiones geopolíticas entre ambas regiones, que podrían afectar la asistencia o el alcance de los acuerdos.
- Asegurar el seguimiento de la agenda de la cumbre para que los compromisos se traduzcan en políticas, programas y financiamiento real.
