Proyecto del Ministerio de Hacienda y Crédito Público busca equiparar la retención en pagos digitales; los pequeños comercios advierten sobre su impacto.
Si la propuesta del Ministerio de Hacienda avanza, una transacción de $1.000.000 COP mediante aplicaciones como Bre‑B, Nequi, Daviplata o billeteras digitales similares estaría sujeta a una retención en la fuente del 1,5%, lo que equivaldría a $15 000 COP de descuento automático.
¿Cómo funciona el mecanismo proyectado?
- Según el borrador del decreto, la retención aplicaría a los pagos o abonos en cuenta que constituyan ingreso tributario para el receptor y se realicen mediante medios electrónicos o billeteras digitales.
- Esta medida busca corregir la diferencia entre los pagos con tarjetas de débito o crédito (los cuales ya soportan una retención del 1,5 %) y los pagos digitales, que hasta ahora estaban exentos.
- Quedan fuera de esta retención los pagos personales entre amigos o familiares que no se configuren como ingreso por prestación de servicios o venta de bienes, y las personas naturales que no sean responsables del IVA.
Impacto estimado sobre usuarios y comercios
Para un comercio o persona jurídica que reciba una transferencia de $1.000.000 COP vía billetera digital por una venta de bienes o servicio, el descuento automático sería de $15.000 COP, lo que reduce el ingreso neto recibido.
Los pequeños negocios han advertido que esta carga adicional puede afectar sus márgenes de ganancia, impulsando al usuario a contratar en efectivo o a usar otros medios de pago menos trazables.
Estado del proyecto y próximos pasos
El proyecto de decreto se encuentra en fase de consulta pública, y aún no entra en vigencia. El Ministerio aclaró que la medida es una equiparación normativa, no un nuevo impuesto, y que analiza observaciones del sector financiero y de tecnología.
