El proyecto aprobado reduce semanas de cotización, mantiene la edad de jubilación y reconoce el tiempo destinado a la maternidad y labores de cuidado.
La reforma pensional aprobada por el Congreso introduce una serie de ajustes específicos para las mujeres, con el objetivo de equilibrar las condiciones de acceso al sistema de pensiones en Colombia. Las modificaciones, que aún deben pasar la revisión de la Corte Constitucional, buscan responder a las brechas históricas en materia laboral y de cotización.
De acuerdo con la iniciativa, el número de semanas de cotización requeridas para pensionarse disminuirá progresivamente de 1.300 a 1.000 semanas hacia el año 2032. Esta medida pretende facilitar el acceso a la pensión para mujeres que, por razones laborales o familiares, no logran completar el tiempo actualmente exigido.
La edad de jubilación se mantiene en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, según lo establece la normativa vigente. Con ello, se conserva una diferencia de cinco años entre ambos géneros.
Otro punto relevante es el reconocimiento del trabajo de maternidad. Por cada hijo, las mujeres podrán reducir 50 semanas de cotización, con un máximo de tres hijos, lo que representa una disminución potencial de hasta 150 semanas. Este beneficio aplica siempre que la persona cumpla con la edad mínima para acceder a la pensión.
La reforma también contempla estrategias para fomentar la formalización laboral femenina, con incentivos orientados a aumentar la participación de las mujeres en el mercado formal y fortalecer su acceso al sistema de seguridad social.
Según el Gobierno, los cambios buscan mejorar la cobertura y equidad del sistema pensional, mientras que sectores económicos y sociales continúan analizando el impacto que estas modificaciones podrían tener sobre la sostenibilidad del fondo público de pensiones y las condiciones de retiro en el país.
