El proyecto fortalecerá la seguridad energética de Colombia y garantizará el suministro ante un déficit previsto para 2027.
Ecopetrol obtuvo la autorización ambiental por parte de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) para importar gas natural licuado (GNL) a través del terminal marítimo de Coveñas, en el departamento de Sucre. La compañía anunció que en una primera fase prevé introducir 110 millones de pies cúbicos diarios (mpcd) de gas importado desde 2027, como parte de una estrategia para asegurar el abastecimiento nacional y reducir la dependencia de la producción doméstica.
Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, explicó que el proyecto permitirá aprovechar la infraestructura offshore existente, originalmente destinada a la manipulación de crudo, y adecuarla para la recepción, regasificación y distribución del gas hacia el Sistema Nacional de Transporte (SNT). Con esta iniciativa, la empresa busca equilibrar la oferta y demanda de gas, mejorar la estabilidad del mercado y garantizar el suministro para hogares, industria y transporte público.
Contexto y relevancia del proyecto
La decisión de la ANLA representa un hito para la estrategia energética nacional. Los estudios técnicos realizados por Cenit, filial de Ecopetrol, junto a expertos internacionales, confirmaron la viabilidad de utilizar Coveñas como la principal puerta de entrada del gas importado, gracias a sus ventajas competitivas en profundidad costera, condiciones meteo oceánicas y topografía marítima.
Este proyecto de regasificación contempla el anclaje de una unidad flotante de almacenamiento y regasificación (FSRU), lo que permitirá movilizar gas hacia el interior del país con mayor eficiencia y reducir las limitaciones actuales del transporte. La empresa estima que, tras su entrada en operación, el hub podría alcanzar una capacidad de hasta 400 mpcd simulando con la conversión de oleoductos existentes.
Además, esta medida se adelanta a un déficit energético proyectado para 2027. Roa reconoció que, sin nuevas fuentes de abastecimiento, el país podría enfrentar faltantes de cerca de 110 mpcd, cifra que se compensa con la importación de gas y nuevos proyectos de transición energética.
Próximos pasos
El 14 de octubre se abrirá el proceso para la contratación de los servicios de regasificación, y Ecopetrol espera iniciar la comercialización del gas importado antes de finalizar 2025. Además, la terminal de Coveñas se consolidará como uno de los pilares de la infraestructura de suministro nacional, complementando otras iniciativas en La Guajira y Buenaventura como parte del plan energético de largo plazo del país.