El DANE reporta una caída del 12 % respecto a 2023, profundizando la tendencia de baja natalidad en el país.
Colombia vivió en 2024 uno de sus momentos demográficos más críticos: el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informó que se registraron 453.901 nacimientos, la cifra más baja en una década. Esto representa una reducción del 12 % frente a 2023 y una caída acumulada del 31,3 % desde 2015.
El descenso no se limita solo al número de nacimientos. La tasa específica de fecundidad en mujeres de 20 a 24 años cayó de 94,2 a 54,7 los nacimientos por mil mujeres entre 2015 y 2024, sufrieron una disminución del 41,9 %. En el grupo de adolescentes de 15 a 19 años, la caída fue del 17,2 % respecto a 2023.
Factores y tendencias detrás de la caída
La reducción sostenida en los nacimientos responde a múltiples factores estructurales:
- Cambios culturales en torno a la maternidad y demoras en la decisión de tener hijos.
- Mayor acceso a métodos de planificación familiar y mayor conciencia sobre decisiones reproductivas.
- Condiciones económicas, laborales y sociales que hacen más difícil para muchos asumir el proyecto de tener hijos.
- Transición demográfica acelerada, con menores tasas de fecundidad en todos los grupos etarios.
El DANE también reportó que en el período enero-julio de 2025 se han registrado 243.870 nacimientos, lo que implica una caída del 6,6 % frente al mismo período en 2024, aunque el ritmo de descenso se modera frente a los años anteriores.
Implicaciones para Colombia
Este fenómeno demográfico exige una reflexión profunda para las políticas públicas del país. Una baja natalidad persistente puede afectar el sistema de pensiones, el mercado laboral, la seguridad social y la dinámica de gasto público en salud, educación y en el cuidado de personas mayores.
Además, la reducción en nacimientos ya se observa de forma generalizada en casi todos los departamentos, con caídas más acentuadas en Vaupés, Sucre, Magdalena y Vichada.