Perros lideran los casos, mientras departamentos como Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca y Santander concentran la mayoría de los incidentes.
Colombia vive un escenario preocupante en materia de salud pública: hasta octubre de 2025, el Instituto Nacional de Salud (INS) reporta 140.645 casos de agresiones de animales que pueden transmitir la rabia, lo que equivale a 272,9 casos por cada 100.000 habitantes.
Detalles de los casos
- De los incidentes reportados, 46,6 % fueron clasificados como graves y 41,13 % como de exposición leve.
- En cuanto al sexo, los hombres han sido los más afectados con 72.193 casos, frente a 68.452 en mujeres.
Grupos de edad y territorios más afectados
- Las edades más golpeadas por este tipo de agresiones son 0-9, 10-19 y 20-29 años.
- En términos territoriales, los departamentos con más casos son: Bogotá con 18.549 agresiones, Antioquia con 15.842, Cundinamarca con 11.754, Valle del Cauca con 11.282, y Santander con 6.227.
Animales que más agreden
- Perros encabezan la lista con 116.785 agresiones registradas en lo que va del año.
- Le siguen los gatos con 21.383 casos.
- Otros animales causantes incluyen murciélagos, cerdos, primates, équidos, grandes roedores, bovinos, zorros y ovinos, aunque sus contribuciones porcentuales son mucho menores.
Implicaciones y medidas preventivas
Este alto número de agresiones obliga a reforzar las medidas de prevención como:
- Vacunación obligatoria de animales domésticos.
- Atención inmediata en salud pública tras mordeduras, arañazos o rasguños que involucran animales.
- Educación ciudadana para evitar el contacto con animales silvestres potencialmente infectados.
- Vigilancia epidemiológica constante por parte del INS y entidades territoriales.
El INS advierte que, aunque muchas agresiones no resultan en rabia humana, el riesgo existe si no se siguen los protocolos adecuados. La rabia, una vez que empiezan los síntomas, tiene una tasa de mortalidad muy cercana al 100 %.